Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 2018
Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 2018
Español
Organizaciones internacionales
Recopilamos información proveniente de otras organizaciones internacionales que promueven el desarrollo de competencias y la transición de la educación y la formación al trabajo. El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Educación y Formación Técnica y Profesional (IAG-TVET, por sus siglas en inglés) se estableció en 2009 con objeto de intercambiar resultados de investigación, coordinar actividades conjuntas de investigación y mejorar la colaboración entre las organizaciones que trabajan en los ámbitos nacional e internacional.

Aprendizaje permanente

Es necesario aumentar las inversiones en educación y capacitación, en especial en los países en desarrollo. Estas inversiones deberían estar estrechamente vinculadas a estrategias y programas de crecimiento de la economía y los empleos. Es una responsabilidad que debería ser compartida entre los gobiernos (principal responsable), empresas, interlocutores sociales, e individuos. Para que la formación permanente sea una realidad, los países van a necesitar hacer reformas importantes de sus sistemas de educación y capacitación profesional. Esquemas que faciliten la transición escuela-empleo de los jóvenes deberían integrar la educación con el aprendizaje en el lugar de trabajo. Los sistemas de formación deben ser más flexibles y responder rápidamente a los requerimientos en materia de capacidades técnicas. Las reformas también deben ser enfocadas a las formas en que puede facilitarse el acceso al aprendizaje, y no sólo para la capacitación en categorías ocupacionales específicas.
Seguimiento y evaluación

La medición de los resultados de los sistemas, políticas y programas específicos en materia de competencias es esencial para supervisar y mejorar su eficacia y pertinencia. Entre los elementos de un buen proceso de evaluación figuran: unas instituciones que tengan en cuenta la opinión de los empleadores y de los trabajadores en prácticas; unos mecanismos de seguimiento de los resultados de la formación en el mercado laboral y unos sistemas de rendición de cuentas que utilicen dicha información; así como una información cuantitativa y cualitativa del mercado laboral y una transmisión de la misma a todos los interesados.
Trabajos de investigación y síntesis
Documentos de trabajo, informes y otras publicaciones de organizaciones internacionales, instituciones académicas y organismos bilaterales. Resultados de investigación para estimular un debate bien fundamentado sobre las competencias, el empleo y la productividad.

Panorama general: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación
Mensajes principales del informe:
-Escolarización no es lo mismo que aprendizaje.
-La escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia.
-Los bajos niveles de aprendizaje en los países de ingreso bajo y mediano constituyen una problemática que se puede abordar.
Las tres dimensiones de la crisis del aprendizaje:
1.La primera son los resultados de aprendizaje poco satisfactorios.
2.La segunda dimensión de la crisis del aprendizaje son sus causas inmediatas:
-Los niños no llegan a la escuela preparados para aprender.
-A menudo los docentes no tienen las competencias ni la motivación para enseñar de manera eficaz.
-Con frecuencia, los insumos no llegan a las aulas o, cuando se cuenta con ellos, no tienen un efecto en el aprendizaje.
-Una mala administración y gobernanza suelen menoscabar la calidad de la escolarización. .
3. La tercera dimensión de la crisis son sus causas sistémicas más profundas.
Tres medidas de políticas para abordar la crisis:
-Aprender más sobre el nivel de aprendizaje para que su mejora sea un objetivo formal y medible
-Basar el diseño de políticas en la evidencia para lograr que las escuelas estén al servicio del aprendizaje de los estudiantes.
-Construir coaliciones y alinear a los actores para que todo el sistema favorezca el aprendizaje.